La carencia de interés por el estudio de las comunidades judías en Costa Rica ha llevado a incurrir en un campo escasamente explorado en el país y en la región centroamericana. Por consiguiente, el propósito de esta ponencia es analizar el proceso de construcción de la comunidad étnica judía ashkenazi en Costa Rica durante 1917-1940, según el agrupamiento social por etnicidad y la consolidación del modelo comunitario Kehilá. Se arguye que este proceso de fundación comunitario se enmarca dentro de una dinámica diaspórico etno-transnacional y transatlántica. El periodo de estudio responde a los registros de ingreso de los judíos ashkenazi al país, es decir, desde el primer registro de un judío en el país hasta la paralización de los flujos migratorios a causa de la Segunda Guerra Mundial.
El enfoque de la investigación hace hincapié en la construcción comunal mediante el agrupamiento social por etnicidad —según Durkheim (1984), Gurvitch (1941), Comaroff (1987) y Smith (1999, 2000)— basado en la dinámica sociocultural del colectivo judía —mayoritariamente— ashkenazi según el modelo yiddishkayt. Bajo esta premisa, la comunidad se caracteriza por la relación entre la composición demográfica, el asentamiento geográfico, el sistema sociocultural como base para la absorción de los individuos en el colectivo —según la concepción de Ríos (1954 citado en de Paula Ferreira 1970, 34) y MacIver (1944, 117-30)—. Lo anterior se considera como la piedra angular para la implementación de una estructura político-administrativa comunitaria denominada Kehilá —a partir de los planteamientos de Elazar y Mintz (2000), Cimet (1995, 1997) y Goldstein (2005)— trasladada desde Europa al nuevo contexto. En donde se establece una institucionalización y regulación de las obligaciones de la nueva comunidad judía en diáspora.